Todos los Lunes Coaching U 8am-9am  Inscríbete Aquí

La belleza del Invierno

Entre gotas y tormentas, calentadores y guantes, abrigos y bufandas, chamarras y chalecos, gorros y mallas, la entrada de este invierno 2013 nos llena de posibilidades de contemplación.

Hace algunos años tomando una clase de yoga en un estudio de Brooklyn en Nueva York, la maestra hablaba del cambio de las estaciones. En esa época, yo vivía en Cancún (en donde es poco notorio el cambio de estaciones, sólo notas si hay más calor o si viene un huracán); así que tomé el “tema” de la clase como una nueva mirada de lo que es el concepto de Spanda: pulsación.

Recuerdo estar sentada escuchándola hablar de cómo las estaciones se expanden y se contraen. Que la primavera y el verano son expansivos y el otoño e invierno contractivos. Que en esta pulsación nos podemos sumergir para vivir plenamente los ciclos naturales de la tierra.

Junto con el tema de Spanda, destacó dos pulsaciones importantes Pravritti (acción social) y Nivritti (contemplación interna).

Decidí investigar e identificar porqué los newyorquinos traían en su discurso diario tan impreso el tema del clima. Ahora que regresé a vivir a la Ciudad de México, entiendo el porqué. Ahora veo los cambios de estaciones de una manera clarísima, tanto en el medio ambiente como en mi propia experiencia.

Para algunos catedráticos como Christopher Tompkins, Spanda o “vibración” de la Conciencia Divina se manifiesta como todo el universo, incluyendo a los cuerpos tangibles y sutiles de cada ser humano. El tantra nos enseña a observar continuamente la relación entre nuestros cuerpos físicos, la actividad de nuestras mentes, nuestras emociones y todas las formas internas de atención. Todas estas manifestaciones de la “Gran Fuente” o “Energía Divina”, son pulsaciones microcósmicas del Todo, expresiones en cuerpos que dimensionan ilusoriamente el tiempo y el espacio de “Parama Shiva” o la Conciencia Universal.

Por tanto, Pravritti desde la perspectiva dharmica es una característica de todas las acciones sociales, en las que nos relacionamos de -adentro hacia fuera-; siguiendo eso que es nuestra vocación o nuestro deseo. Y, por otro lado; Nivritti está asociado con la contemplación interna, la cual permite que a través de la observación, se le pueda dar una mayor fluidez a la relación con el exterior y seguir poniendo eso que enaltezca a lo divino como la fuente de nuestras acciones.

Así, tomando esta analogía “ Pravritti y Nivritti” en relación al cambio de estación por el que estamos pasando, es decir del otoño al invierno; la energía de todo eso que se encuentra fuera de nosotros comienza a volcarse hacia adentro. Es por ello que en esta época del año uno tiende a sumergirse, a explorar, a replantearse situaciones, a cuestionar y hacer un giro al mundo interior.

El clima pasa de Pravritti a Nivritti, el frío nos invita a pasar más tiempo en casa, a arroparnos con mayor atención y cuidado, a alimentarnos de manera distinta.

Cuando haces Anugraha (alinearse con el flujo de lo que ES, con el flujo de lo Divino) , todo el contexto en el que te desenvuelves influye en tu experiencia interna. Por tanto; la temperatura nos dice: pausa ¿qué hay ahí? La vestimenta nos dice: abrázate, date calor trayendo a tu vida eso que sí te alimenta y te nutre.

Irónicamente, a pesar de que el clima te pide algo, socialmente es una época de mucha convivencia. Las reuniones familiares y de amistades para celebrar las fechas; se transforman en un volver a mirar hacia afuera. Sin embargo, esta energía de Nivritti te pide naturalmente que dentro del contexto de la convivencia con el exterior, estés muy cerca de eso que eres en esencia en tu interior. El reto, dentro de estas fechas en donde más se pide que haya “relación” es hacerlo dharmicamente; desde tu mejor versión de ti mismo.

En lo personal, cuando observo la paradoja de esta pulsación y me replanteo en mi práctica de ásana: ¿Cuáles son esas tendencias que hay en mi relación con el mundo exterior que puedo notar espejeadas en mi tapete de yoga? Aquí puedo darle la vuelta a la experiencia externa hacia la interna, para que en esta época del año, pueda hacer una lista de mis tendencias para intentar transformarlas en virtudes.

El Yoga nos invita a espejear dentro de nuestras vidas eso que somos, a mirarlo con detenimiento y verlo reflejado en el momento límite de nuestro ásana; incluso hasta dentro de nuestra respiración.

Por ello, todos los cambios de estaciones vuelve a mi mente esa clase en NY. Siempre recuerdo este tema y me encanta platicarlo para recordar: es momento de mirar pausadamente hacia adentro y de abrazar lo que encuentro; para así, poder transformar esas tendencias en virtudes y poder seguir participando desde mi mejor expresión de pulsación.

Contacta a la autora: @LailaKuri, www.yogaexpansion.com.mx o en Facebook como: Laila Kuri Murad

Artículos relacionados

Practicar Yoga verdaderamente

Practicar yoga es mucho más que aquello que hacemos cuando realizamos ásanas (posturas de yoga). Con frecuencia consideramos que practicamos yoga porque vamos a clases,

Yoga para el sistema inmunológico

El sistema inmunológico está directamente relacionado con nuestro estado de ánimo. Si en tu vida te sientes deprimido, vacío, desmotivado, triste, desanimado, es muy posible

Scroll al inicio