Todos los Lunes Coaching U 8am-9am  Inscríbete Aquí

¿Por qué practicamos yoga?

¿Por qué practicamos yoga? En la colaboración anterior revisamos que el motivo de nuestra práctica de yoga y meditación estaba dirigida a alcanzar nuestras aspiraciones más profundas y desarrollar una atención consciente que nos permita vivir la enseñaza del Yoga Sutra de Patañjali II. 16: “El sufrimiento que está por llegar, puede y debe ser evitado”. En ese momento comentamos también que la única manera de lograrlo es mediante el desarrollo de la atención consciente.
Recordemos que la atención consciente surge a partir de intenciones (más que acciones) sutiles que nos otorgan una experiencia menos mediada de la realidad.
La primera acción o intención sutil, la vimos el mes pasado, es el principio de receptividad incondicional y contemplamos también que parte de tres principio concretos:

No rechazo nada
No busco nada
No me aferro a nada

Sin embargo, si nosotros nos mantenemos únicamente en esta etapa de receptividad incondicional, vendrá enseguida el aletargamiento de la mente, que se aburre fácilmente, y la distracción.
Por eso, es importante conectar la receptividad incondicional con la claridad a través de los sentidos y me refiero a la curiosidad de la experiencia. ¿Por qué siento lo que siento? Y si experimento con estas acciones, ¿de qué manera se modifica mi experiencia?
Sólo si tienes una curiosidad nata por ir más allá de la experiencia, podrás entonces aprender a escuchar y escucharte.
Pongamos un ejemplo con nuestra práctica diaria. Es muy común  oír expresiones como "el Ashtanga es aburrido", "siempre es lo mismo", etc. Y por eso a muchas personas les cuesta trabajo construir una práctica personal en casa porque su mente está en las formas, en lo exterior y no te estás permitiendo escucharte.
Si bien es cierto que las secuencias del Ashtanga Vinyasa Yoga no cambian, todas las posturas en yoga tienen infinitas posibilidades. Si prácticas con estás intenciones sutiles: receptividad incondicional y claridad, tu experiencia se vuelve un acto de atención consciente. Dejas de actuar por repetición y aprendes a desarrollar la cualidad de escuchar. Ya sea que estés en Adho Muka Svanasana o en Kurmasana, ¿cómo se siente la postura? ¿Qué emoción te provoca? Si haces un ajuste, por pequeño que sea, ¿cambió tu experiencia?
T. S. K. Desikachar enseñaba que la postura de yoga bien ejecutada permite al practicante experimentar Sukha (dicha) y Sthira (estabilidad). ¿Te has dado la oportunidad de percibir estas dos cualidades en tus ásanas? ¿Y en tu vida?
Durante este mes, observa y obsérvate. ¿Cómo cambia tu práctica de ásanas cuando surge la curiosidad en la experiencia? Lleva también este entendimiento a tu vida diaria. Durante este mes, contempla: ¿Por qué siento o que siento en las situaciones que me sacan de balance? Y si realizo un cambio sutil, ¿cambia mi experiencia?

Contempla y anótalo.

Om Shanti, Shanti Shanti.

Artículos relacionados

El Despertar de los Sentidos

El mundo nos ofrece una permanente riqueza sensorial. De hecho es imposible comprender nuestra realidad sin primero detectarla por medio del intrincado radar de nuestros

Scroll al inicio